jueves, 15 de diciembre de 2011

Informe hipermedial del Trabajo Final de Redacción I


Introducción:

El tema elegido fue cómo subsistir siendo un club de barrio ya que estos no reciben el apoyo gubernamental para poder cumplir con su rol social. El objetivo es examinar la situación de esta problemática social desde todas sus aristas posibles.
En ese sentido, la investigación nace a partir del compromiso periodístico de difundir de forma pormenorizada el rol que cumplen los clubes dentro de la sociedad y del valor que eso tiene, con el correspondiente análisis de cada una de las responsabilidades involucradas: públicas y privadas.
De esta manera, luego del estudio del material se destacará a la falta de compromiso por parte del gobierno a la hora de invertir un puñado de pesos para los clubes, siendo que se invierten más de 600 millones de pesos anuales en el fútbol.
A través de los argumentos utilizados, el trabajo consistirá en convencer que la falta de sustento económico hace que muchos chicos de diferentes barrios no puedan salir de la marginalidad, la exclusion y de la calle con todo lo que eso conlleva (drogadicción, bandalismo, etc.), sumada a la falta de concientización social, elude tratar en profundidad al problema e imposibilita la concreción de una solución a largo plazo.
En resumen, se intentará concientizar a la sociedad rosarina de la importancia que tienen los clubes barriales y lo necesario que es que reciban el apoyo necesario.

Desarrollo:
Cronología de la investigación:

1- Presentación de la pre-planificación a la profesora con su consecuente aprobación.

2- Búsqueda del material acorde al tema propuesto: Clubes de barrio. Consideré como fundamental conocer en profundidad la problemática elegida antes de la realización de las entrevistas pactadas. Una buena pregunta siempre requiere de un conocimiento previo, por eso, tuve como meta primigenia embargarme al máximo en el tema para enriquecer el encuentro con los entrevistados. Al respecto, recurrí a sus antecedentes y al tiempo que llevaban dentro de la comisión directiva y qué función cumplía cada uno.

3- Producción y pactado de entrevistas:
No hubo una entrevista pactada de ante mano con alguien en particular. La idea fue avisar que iba a ir al club Atalaya y que en ese momento se realizaría la nota de manera grupal y no de manera individual. Quienes me atendieron fueron: Alejandra Borches (Tesorera) y Alejandro García (secretario).

4- Realización de la entrevista.
Alejandro García y Alejandra Borches (secretario y tesorera) fueron los que accedieron a la entrevista previo al desarrollo de una asamblea extraordinaria del club. Entrevista completa

5- Transcripción y editado de la entrevistas para la selección de las citas de autor utilizadas luego en el texto argumentativo.
6- Escritura del texto argumentativo secuencial.
7- Realización de nodos y links en el texto hipertextual.
8- Agregado de imágenes, gráficos/estadísticas a la nota correspondiente.
9- Publicación del hipertexto argumentativo una vez terminados todos los puntos del Trabajo Final de Redacción I.

Fuentes
Además de los entrevistados:

Recursos utilizados:
· Información
· Cita de autor
· Pregunta retórica
· Ejemplos


Conclusión:

Desde la función periodística, considero imprescindible concientizar a la sociedad rosarina de lo importantes que son los clubes barriales. Muchas veces uno no toma la dimensión respecto a la función que realmente cumplen. Es importante tener en cuenta que no son clubes de clases sociales altas los que se eligieron para este trabajo. Son clubes que están en barrios, o zonas de viviendas de clase media-baja.
Muchas veces se es testigo de todo lo que se vive en calle. Y uno muchos veces no entiende por qué hay gente en esa situación. Chicos que roban para comer y otros que entran en el círculo vicioso de la drogadicción.
Para intentar, al menos, evitar este tipo de situaciones están los clubes de barrio. Darle un plato de comida, ofrecerles un trabajo, y hasta integrarlos en un grupo de gente de su edad para la inclusión social para algunos no significará mucho.
La idea es que unos pocos pesos de esos más de 600 millones que se invierten en el fútbol profesional sean destinados a los clubes para tratar de que con un granito de arena podamos construir un castillo de esperanza.

Club Atlético Atalaya


El Club Atalaya, ubicado en el “barrio La Sexta”, fue fundado especialmente para practicar básquet. Nació el 11 de abril de 1934 bajo el nombre de Circulo Sportivo Social Atalaya. Su primer presidente fue Pedro Dogliotti, quien se mantuvo durante 20 años en el cargo. Éste fue figura fundamental en la creación y desarrollo del club. El 25 de marzo de 1936, Dogliotti se vio obligado a cambiar el nombre del club para poder afiliarse a la Asociación Rosarina de Básquet y poder así competir en los torneos oficiales; el nuevo nombre fue: Atalaya Club.  La primera camiseta oficial fue azul, con mangas blancas y tenía la letra 'A' en el frente (1942).
El voley, integrado por 40 chicas aproximadamente, es la actividad deportiva que más ingresos le generan al club. Paradójicamente, el básquet es la que menos dividendos aporta. Según Alejandra Borches, tesorera del club, entre sueldos de jugadores y demás gastos, “no hay ganancias”. Resulta muy extraño escuchar de boca de actuales miembros de una comisión directiva de un club, justamente de básquet, que dicha disciplina no deje patrimonio neto; y para redondear, el secretario aclaró que de no existir las donaciones nombradas anteriormente “sería muy difícil cubrir los costos de fin de mes”.
Actualmente hay alrededor de 750 socios con una cuota mensual de 45 pesos los mayores y 30 los menores. Con ese dinero, junto al del adicional que se lo cobra a cada socio por querer realizar alguna actividad deportiva, Atalaya se mantiene de pie. Tampoco hay que dejar de lado las donaciones que se hacen, que muchas veces alcanza solamente para mantener el básquet, pero las mismas no provienen del gobierno, sino de gente que quiere al club.
Además de Atalaya, Tiro Suizo y Temperley (como seguramente la mayoría de los clubes barriales) recibieron apoyos gubernamentales hasta el año 2007, y “off the record” se pudo averiguar que lo dejaron de hacer, simplemente “porque esa fue la orden”. Por eso, dirigentes de estas tres entidades coinciden en que “el trabajo en los clubes de barrio siempre fue a pulmón”.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Cómo subsistir siendo un club de barrio


Los clubes de barrio han sido históricamente espacios de encuentro y socialización, lugares donde las asambleas barriales y los debates populares tenían un por qué. Hoy, la historia de muchos de estos clubes refleja una realidad diferente. La falta de recursos económicos, intereses que buscan vender estos espacios y el signo propio de una época que parece haberlos olvidado, son algunos motivos que impulsan desde hace tiempo su progresiva desaparición.
Se viven momentos de mucha inseguridad. Hoy caminar por la calle ya no es lo que era antes. La juventud está pasando por una “crisis” donde varios factores afectan a quienes el día de mañana nos pueden llegar a representar.
La falta de armonía en hogares conlleva, muchas veces,  a que las familias se destruyan. ¿Pero cuál es la raiz de este problema y en qué deriva? Fundamentalmente el factor económico en el 90% de los casos suele ser el disparador. Esto genera que los chicos tiendan a abandonar sus hogares y a refugiarse en la calle. Entonces, surgen infinidad de situaciones aleatorias que pueden tener diferentes finales: la falta de dinero para poder alimentarse indefectiblemente deriva en robos y/o arrebatos con las consecuencias que se sabe puede llegar a tener esto. Aquí aparece el primer factor. La inseguridad.
Una vez que esto sucede, es una “bola de nieve que no deja de rodar”. Los problemas de subsistencia, como la alimentación, el frío y la falta de contencion, hacen que este mal se agrave cada vez más; y allí aparece otro factor: la drogadicción y el alcoholismo.

Se podrían enumerar miles de situaciones, pero estás dos van de la mano y necesitan una solución y alguien debe hacerse cargo.
Los clubes de barrio, aquellos que siempre cobijaron jóvenes que soñaban con triunfar en algún deporte e insertarse socialmente, ya no son lo que eran. En Rosario, desde hace algunos años (2007), los mismos dejaron de recibir  apoyo gubernamental e indefectiblemente no pudieron ser sostén de estos los niños que atraviesan esta probemática generalizada, que cada vez es más grave.
Entonces, ¿qué son y para que están hoy los clubes de barrio? Qué son y para qué están no es una respuesta que este medio pueda dar, pero está claro que deberían ser quienes intervengan este tipo de situaciones. ¿Pero cómo? Con apoyo, con sustento que debe venir de las autoridades.
En este sentido, uno de los ejemplos es el club Atalaya, que está viviendo una etapa de transición con una comisión directiva joven que asumió el 26 de mayo de 2008. Alejandra Borches, tesorera del club, dijo que cuando ocuparon el cargo, se encontraron con aproximadamente 85 mil pesos de deuda. ¿Cómo hizo este nuevo grupo de personas para superar esta dificultad? “Hubo donaciones, se vendieron publicidades, y tuvimos una de las mejores temporadas de verano donde ingresaron alrededor de 120 mil pesos”, concluyó Borches. Alejandro García, secretario, agregó: “Con orgullo podemos decir que se saldaron muchas deudas y el club cuenta con un fondo como para seguir pensando en hacer obras”.          
            Otro ingreso adicional que tiene Atalaya es la concesión del buffet que actualmente se encuentra bajo un plan de amortización. Esto quiere decir que lo que se le cobra a la persona que se hizo cargo del bar es un dinero menor al que se tendría que atesorar. García aclaró: “Cuando se termine ese plan, ingresará un dinero superior al que ingresa ahora. Es decir, estamos en una etapa de transición y reacomodamiento económico”.           
            Un tema importante a tener en cuenta, es que Atalaya es un club de básquet. Pero la paradoja que se da es que es la única actividad que le genera pérdidas al club. “Lo que ganamos en básquet solamente es lo que se genera con las recaudaciones de los partidos, pero con esta crisis mundial, las recaudaciones disminuyeron y eso nos está generando pérdida”, subrayó el secretario del club.     

            Por esta situación, un dirigente de Tiro Suizo, le confirmó a este medio que de su bolsillo tuvo que hacerse cargo de varios jóvenes que estaban socialmente marginados y que en su propio barrio eran tildados de ‘rateros’. “Yo observaba que algunos de los chicos tenían condiciones deportivas como para crecer en la sociedad, pero el entorno los absorbió, por eso decidí hacerme cargo de ellos y pagarle su cuota. De hecho, uno de ellos hoy es profe de la colonía en el verano y se gana sus propios pesitos”, declaró un dirigente que decidió quedar en el anonimato.
Lo que quedó claro, como se dijo anteriormente, es que para muy pocos funcionarios hay otro tipo de prioridades que para la mayoría no lo son. Evidentemente para esta gente, 600 millones en el fútbol profesional son más importantes que unos pocos pesos para ayudar a miles de chicos en situaciones límites.











Preplanificación:
Tema de interés periodístico: La desatención a los clubes de barrio.
Propósito: convencer.
Medio: blog (digital).
Audiencia: público general.
Tipo de texto: argumentativo.

Planificación:
Punto de partida: La falta de subsidios a los clubes de barrio.
Propósito (hipótesis): La falta de apoyo económico por parte del gobierno hace que los clubes no puedan cumplir su funcion, que es la de captar chicos de la calle y sacarlos de situaciones marginales.
Arg. 1: El gobierno no es consciente de lo necesario que es para los clubes la ayuda economica para poder cumplir sus funciones.
Arg. 2: Los clubes necesitan un sustento económico para poder subsistir.
Arg. 3: Invertir en el fútbol de primera división hoy, para el gobierno, es más importante que colborar con los clubes barriales.
Conclusión: Se reforzará la proposición en defensa de la necesaria acción conjunta de las autoridades públicas y los privados para colaborar con los clubes barriales para que estos, no sólo sigan existiendo, sino que además puedan cumplir con su rol social.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Los DT en la era Guillermo Lorente

Desde diciembre de 2008 la historia institucional de Newell’s cambió de manera sustancial. Atrás quedaron 14 años de Eduardo J. López, quien manejó al club de manera cuasidictatorial. En enero de 2009 asumió el primero de los tres directores técnicos (Roberto Sensini) en la era Lorente (sin contar dos interinatos). El éxito de esta primera etapa puso un parámetro alto a los directores técnicos siguientes.

De los entrenadores que tuvo esta dirigencia leprosa, Sensini fue el que más tiempo a cargo del equipo y logró mejor efectividad en cuanto a cosecha de puntos en torneos locales. En tanto, Javier Luis Torrente le sigue en partidos dirigidos y rendimiento, quedando Diego Cagna como tercer y último entrenador en la era Lorente con los números más bajos, en todo sentido. Además, tanto Ricardo Johansen como Sergio Giovagnoli (técnicos interinos) tuvieron una sola presencia en el banco rojinegro, en la transición de los DT Sensini-Torrente y Torrente-Cagna, respectivamente (ambas fueron derrotas en condición de visitante).

¿Cuál fue el técnico más efectivo en la era Lorente? Many Eyes
Sensini dirigió 85 partidos (contando los dos partidos que estuvo suspendido y un partido con Colón, por estar internado), con 31 victorias, 28 empates y 26 derrotas, con un 47,45% de puntos obtenidos. Torrente estuvo en 18 partidos a cargo de Ñuls, venció en 4, empató 8 y cayó en 6 oportunidades, una eficacia del 37,03%. Por último, Cagna lleva 5 cotejos como entrenador, no consiguió ganar aún, sumó 3 empates y 2 derrotas, lo que da una eficiencia del 20% de puntos obtenidos.
De acuerdo al paso del tiempo, desde el inicio del ciclo Lorente a cargo de Newell's, se reveló que la tolerancia en cuanto a los DT contratados y su desempeño ha ido decreciendo (teniendo en cuenta la cantidad de partidos dirigidos por los entrenadores). 

martes, 15 de noviembre de 2011

Las alas del Príncipe

Guido Falaschi había nacido en la localidad de Las Parejas, en la provincia de Santa Fe (Argentina) el 1º de octubre de 1989. Desde que cumplió los nueve años dedicó su vida a ser piloto. De buena calidad conductiva, Guido se hizo conocer a nivel nacional al obtener el campeonato 2008 de Fórmula Renault Argentina, donde logró el salto de calidad que le permitiera competir en primera clase. Luego se metió en los autos de Turismo, donde recaló con un subcampeonato en el TC Pista (segunda división del Turismo Carretera) en 2008. Dos años más tarde se coronó campeón de Top Race al triunfar en el Torneo Inaugural Copa.

Guido tenía 22 años, era una promesa camino a la realidad.
Sus actuaciones en el Turismo Carretera y en el Top Race hicieron que fuera uno de los pilotos más destacados de la última década, junto a Agustín Canapino (campeón 2010 de TC) con quien compartió una gran amistad. Actualmente se desempeñaba en el Turismo Carretera, a bordo de un Ford Falcon del equipo HAZ Racing Team peleaba por obtener la Copa de Oro, y en el Top Race, donde competía con el Mercedes-Benz Clase C número 96, atendido por el equipo Oil Competición.

En el trazado de Balcarce, ciudad emblemática para el deporte motor, el 13 de noviembre de 2011 encontró la muerte mientras peleaba por el 1º puesto en la última vuelta de la competencia: su Ford Falcón con el número 16 quedó atravesado en medio de la pista, mientras las cubiertas de contención volaban y la tierra/polvo levantada dificultaba la visión de los pilotos, cuando Néstor Girolami (también amigo del Príncipe de Las Parejas) colisionó con su auto al de Falaschi, a más de 180 Km/h, provocando el final menos esperado.

El deporte argentino, los amantes de los fierros, los apasionados por los motores lloran esta pérdida. Guido Falaschi se llevó sus alas de Príncipe a otro circuito, pero dejó esa sonrisa dibujada con la que siempre se presentaba en todos lados. Hasta siempre, campeón.


Mirá el video que recuerda al pibe que se llevó la pasión al cielo (click al link de abajo):
http://www.youtube.com/watch?v=1RUoxfMS06M

domingo, 13 de noviembre de 2011

Una mirilla al pasado: Radioteatro en Rosario


El radioteatro en Rosario contado por el distinguido periodista Carlos Fechenbach. Sus anécdotas nutren la historia local relacionada a un género que parece haber caído en desuso.

domingo, 30 de octubre de 2011

La reelección de CFK y los medios

El categórico triunfo de la fórmula Cristina-Boudou en las recientes elecciones presidenciales del 23 de Octubre diseminó múltiples lecturas de los mass media de acuerdo a su posiciones ideológicas. Si bien la cifra de la victoria fue histórica gracias al apoyo popular del 53.80 % a favor del proyecto político del Frente Para la Victoria, la lupa de cada medio, una vez más, dejó bien en claro en sus recortes periodísticos el tinte de sus editoriales.
Sin embargo, más allá de cualquier postura nadie pudo prescindir del resultado y los números que arrojó el escrutinio: la actual presidente, Cristina Fernández de Kirchner (CFK), obtuvo la mayor diferencia con la primera minoría en la historia postdictatorial, al tiempo que incrementó el número de votantes respecto de las primarias abiertas del pasado agosto. En tanto, el flamante Frente Amplio Progresista (FAP), con el santafesino Hermes Binner como candidato quedó en segundo lugar y la Unión de Desarrollo Social (Udeso) que encabezó Ricardo Alfonsín finalizó tercera. Más atrás, Alberto Rodriguez Saá y Eduardo Duhalde (que decidieron ir por listas separadas tras un bochornoso intento de internas del PJ opositor). Y én último término quedaron Jorge Altamira y Elisa Carrió, que cosecharon porcentajes menores a los conseguidos por los ‘votos en blanco’.

¿“Cris pasión” o “Crispación”?
Los diarios afines ideológicamente con el Gobierno Nacional, como Página/12, tuvieron una extensa y pormenorizada cobertura periodística del resultado de los comicios. Mientras que matutinos con posturas radicalmente opuestas a la gestión oficial como el diario Clarín, hicieron un seguimiento de las elecciones a través de notas más escuetas y neutrales. En los primeros, claramente se pudo observar la utilización de recursos narrativos más calificativos y descriptivos, y en los segundos una pluma meramente informativa.
El ‘gran diario argentino’ publicó en su tapa del 24 de octubre a la presidente en pleno festejo, con un título neutro en términos estadísticos que marcó el porcentaje de votos obtenidos y dejó la interpretación abierta al lector: “Cristina 53,68%. Por cuatro años más”. Clarín retrató así a CFK en primera plana con sus allegados detrás, donde difusamente se pudó descubrir la imagen de Gabriel Mariotto (fue electo vicegobernador de Buenos Aires), titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), defensor de la nueva Ley de Medios Audiovisuales y uno de los más resistidos por el diario de mayor tirada en el país. En tanto, no apareció la gente que la vitoreó y el plano medio con la que se la tomó apenas dejó descubrir algunas caras con el fondo del escenario desde donde se manifestó como marco.
Por su parte, Página12 ocupó su portada del día después con la imagen de la presidente pero en un momento claramente emotivo: CFK con los brazos en alto sosteniendo un poster de su marido, el ex mandatario Néstor Kirchner, visiblemente emocionada (el rostro a punto de romper en llanto) y en medio de una multitud que acababa de escuchar su discurso pos triunfo.
Además, con su particular e ilustrativo modo de titulación, este medio exclamó: “Esta mujer” en referencia a la reelecta mandataria, en tanto, “Arrasó Cristina” fue la volanta que se apoyó en una bajada donde se destacó que CFK venció en todas las provincias con excepción de San Luis (al igual que en las Primarias), que ganó 8 de las 9 gobernaciones que se ponían en juego y que aventajó a su segundo por casi 40 puntos porcentuales. El marco de fondo fue claramente distinguido: una multitud, con seguidores y periodistas mezclados, observando a la triunfadora y dándole un marco popular al festejo, algo que Clarín evitó mostrar (porque tomó la foto de portada a CFK saludando a un público que no se llega a vislumbrar y con allegados que se aprecian de modo difuso).
En este caso, la comparación enriquece el análisis: explícitamente se puede apreciar los intereses antagónicos que defiende cada medio. Clarín no puede obviar una información que ‘le pesa’ por su inclinación ideológica y trata de minimizar el contundente triunfo, inclusive el “… Por cuatro años más” tiene un dejo pesimista, como de ‘aguantar otro mandato más de esta mujer’. Por eso, hábilmente Página12 destaca, de modo expresivo, la mayor cantidad de detalles posibles para exaltar la victoria oficialista y en su título golpea claramente los ánimos de la oposición con “Esta mujer”.
Pero, más allá de cualquier crítica o elogio, es imposible enunciar un mensaje sin una posición ideológica. Ya lo exclamaba el filósofo y linguísta ruso Bajtín: "Toda pesona enuncia desde cierta subjetividad y contexto social, por eso sus enunciados siempre van a estar impregnados de alguna u otra ideología. Sus palabras son como eslabones dentro de la infinita cadena de la comunicación discursiva". Por consiguiente, frente al actual panorama periodístico ninguna práctica informativa será juzgada según su posición ideològica, sólo ganará prestigio o desprestigio en cuanto obedezca o no el curso de los acontecimientos históricos y sea fiel a la verdad.

Algunas apostillas sobre las elecciones presidenciales
Partido Justicialista
El Partido Justicialista aparece dividido en tres facciones. Por un lado se encuentra el Frente para la Victoria, mientras que por el otro se halla el peronismo disidente dividido en dos espacios: Unión Popular y Peronismo Federal.
Frente para la Victoria
Presidente Cristina Fernández de Kirchner: Presidenta de la Nación Argentina (2007-2011). El 21 de junio de 2011 confirmó públicamente su postulación para la reelección, la misma fue una decisión que, según sus propias declaraciones, había tomado desde la sorpresiva muerte a fines de 2010 de Néstor Kirchner, quien era su cónyuge desde 1975, ex Presidente de la Nación (2003-2007), Presidente del Partido Justicialista y firme candidato del Frente para la Victoria para los comicios presidenciales. Recibió el apoyo manifiesto de diversos sectores, entre ellos: el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT) Hugo Moyano, el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Antonio Caló, el Secretario General de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) y Central de Movimientos Populares (CMP) Luis D'Elía, así como también el de varios gobernadores, legisladores, funcionarios, las asociaciones de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo (presididas por Hebe de Bonafini y Estela de Carlotto, respectivamente) y Hugo Chávez (Presidente de la República Bolivariana de Venezuela) quien afirmó, durante la entrega de una distinción en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, que la mandataria "es la mujer que Argentina necesita ahora para seguir con el rumbo de esta nave". Su compañero de fórmula fue Amado Boudou, Ministro de Economía y Finanzas Públicas en el período 2009-2011. Se convirtió, además, en la ganadora de las primeras elecciones primarias en la historia argentina, habiendo obtenido poco más del 50% de los votos válidamente emitidos y una ventaja de 38% sobre Ricardo Alfonsín, candidato de la Unión Cívica Radical.
Unión Popular
Ex presidente Eduardo Duhalde: Ex Vicepresidente de la Nación (1989-1991), ex Gobernador de la Provincia de Buenos Aires (1991-1999) y ex Presidente interino de la Nación por aplicación de la Ley de Acefalía entre enero de 2002 y mayo de 2003. Lanzó formalmente su precandidatura presidencial el 20 de diciembre de 2010 en un acto en Costa Salguero ante cinco mil personas, con un discurso que duró poco más de cuarenta minutos. Se presentó como el candidato capaz de "pacificar y ordenar" la Argentina, apelando en varias oportunidades al apego al orden y la ley. Duhalde puso como ejemplos a varios presidentes latinoamericanos, tal es el caso de Lula da Silva, Michelle Bachelet y José Mujica; además estableció cuatro puntos principales de su propuesta electoral: políticas de Estado, la restitución de la autoridad y de la paz, la plena vigencia de los derechos humanos "del pasado, del presente y del futuro" y la construcción de un progresismo moderno "con respeto a las instituciones democráticas". Aseguró que con el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, y otros sectores políticos, ha firmado acuerdos de políticas públicas y que existe la posibilidad de futuras conversaciones. Participó en la preinterna partidaria por regiones del Peronismo Federal frente a Alberto Rodríguez Saá pero, ante graves entredichos con su contrincante, decidió abandonarla y posteriormente alejarse del partido formando un nuevo espacio denominado "Unión Popular". Su compañero de fórmula fue Mario Das Neves, exgobernador de la Provincia del Chubut.
Peronismo Federal
Alberto Rodríguez Saá: Gobernador de San Luis (2003-2007 y reelecto hasta 2011). Cerró su campaña el 31 de marzo de 2011 con un acto en el Predio Ferial de La Rural en el cual hizo un repaso de su gestión en San Luis y proyectó sus logros en la provincia a la Nación como parte de su plan de gobierno. Su compañero de fórmula es el exgobernador de la Provincia de Santa Fe, José María "Tati" Vernet.
Unión Cívica Radical
Diputado Ricardo Luis Alfonsín: Diputado Nacional e hijo del expresidente Raúl Alfonsín, quien gobernó entre 1983 y 1989.21 22 Lanzó su precandidatura presidencial el 3 de diciembre de 2010 con un acto presenciado por treinta mil personas en la intersección de la calle San José y Avenida de Mayo (Capital Federal). Su eslogan de campaña es "transformar el crecimiento en desarrollo". Manifestó que la prioridad en su plan de gobierno estará centrada en terminar con la pobreza extrema (piensa en un Plan Crianza que contenga a los menores de 5 años), modernizar la matriz energética, darle valor agregado a la industria, federalizar los recursos y acercar la ciencia y la tecnología a la producción, entre otros ejes. Fue declarado candidato oficial del partido tras el abandono de la candidatura presidencial por parte de Ernesto Sanz y Julio Cobos. En el mes de junio oficializó un acuerdo electoral con Francisco De Narváez, integrante de Unión Celeste y Blanco (rama conservadora del Partido Justicialista), a la vez que designó como compañero de fórmula a Javier González Fraga, economista y expresidente del Banco Central.
Partido Socialista
Hermes Binner: Fue Gobernador de la Provincia de Santa Fe (2007-2011) e Intendente de la Ciudad de Rosario. En declaraciones al periodismo en marzo de 2011 comunicó su intención de ir como candidato a la presidencia y volvió a distanciarse de Rubén Giustiniani, senador y Presidente del Partido Socialista. Hasta mayo de 2011, el Partido Socialista y el Partido Generación para un Encuentro Nacional (GEN) estaban construyendo una alianza con la Unión Cívica Radical con Binner y Alfonsín como figuras principales, pero el acuerdo entre éste último y la fuerza política que dirige Francisco de Narváez en la provincia de Buenos Aires, significaron la ruptura de la incipiente alianza. Su compañera de fórmula fue la senadora nacional por Córdoba, Norma Morandini.
Coalición Cívica
Elisa Carrió: Diputada Nacional desde 2009, fue electa además en los períodos 1995-2003 y 2005-2007. Fue candidata presidencial en el año 2003 y en el año 2007. Presentó su candidatura el 12 de diciembre de 2010 en el barrio porteño de Recoleta ante poco más de dos mil personas. En el acto de lanzamiento realizó fuertes críticas al kirchnerismo, al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Mauricio Macri) y a la Unión Cívica Radical. También se leyeron adhesiones de la pata radical en la Coalición Cívica y del partido de Patricia Bullrich, Unión por Todos; contó además con la presencia de emisarios de Ricardo López Murphy. Durante una conferencia en la Universidad de Belgrano, en diciembre de 2010, dio a conocer los dos principales ejes programáticos: una nueva Ley de Coparticipación "que termine con la chequera que extorsiona a los gobernadores e Intendentes" y una nueva Ley de Educación, al tiempo que afirmó que su gobierno será "el único de los últimos años que va a asumir sin ningún compromiso con las corporaciones económicas o sindicales". Su compañero de fórmula fue el diputado nacional Adrián Pérez.
Frente de Izquierda y de los Trabajadores
Jorge Altamira: Exlegislador de la Ciudad de Buenos Aires y dirigente histórico del Partido Obrero. Fue electo como candidato a Presidente por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), una alianza electoral conformada por el Partido Obrero, el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y por la Izquierda Socialista. Su compañero de fórmula fue Christian Castillo, docente universitario y dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS).

Precandidatos que abandonaron su aspiración presidencial
Mario Das Neves, por el Peronismo Federal: Gobernador de la Provincia del Chubut (2003-2007 y reelecto hasta 2011). Fue el primero de los presidenciables en lanzar su candidatura, la cual se llevó a cabo en un acto realizado en agosto de 2009 en la localidad de Piedra del Águila, Provincia de Neuquén. El 2 de abril de 2011, días después de que su partido obtuviera resultados desfavorables en las elecciones a Gobernador en su propia provincia y luego de un gran escándalo mediático debido a denuncias por graves irregularidades durante el comicio, decidió abandonar su aspiración por alcanzar la Presidencia. Posteriormente, en el mes de junio, aceptó la propuesta de Eduardo Duhalde para acompañarlo en la fórmula presidencial.
Ernesto Sanz, por la UCR: Actual Senador Nacional por la provincia de Mendoza y Presidente de la Unión Cívica Radical. Lanzó su precandidatura el 2 de marzo de 2011 en un acto realizado en el Teatro Gran Rex en el cual buscó diferenciarse de su rival intrapartidario (Ricardo Alfonsín) y realizó variadas críticas al kirchnerismo. A fines de marzo de 2011 decidió no presentarse en la preinterna partidaria pero confirmó su participación en las primarias abiertas y generales de agosto. Un mes después decidió abandonar su aspiración presidencial.
Julio Cobos, por la UCR: Ex Gobernador de la Provincia de Mendoza (2003-2007) y Vicepresidente de la Nación durante el período 2007-2011. Negó desde un principio su participación en la preinterna partidaria a la vez que pidió en reiteradas oportunidades la postergación de las mismas, lo cual fue rechazado tanto por Ricardo Alfonsín como por Ernesto Sanz. El 7 de abril de 2011 decidió bajarse de la carrera por la Presidencia de la Nación luego de que el partido declarara como candidato oficial a Ricardo Alfonsín debido a que fue el único candidato en no bajarse de la preinterna partidaria.
Fernando Solanas, por Proyecto Sur: Diputado Nacional y excandidato presidencial en las elecciones de 2007. Presentó formalmente su candidatura a Presidente de la Nación en diciembre de 2010 con un acto ante más de seis mil personas en el estadio de Ferro Carril Oeste. El 2 de mayo anunció formalmente su candidatura por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en Parque Centenario y estimó que era muy probable que su compañera de fórmula fuese Graciela Ocaña,37 lo que finalmente no ocurrió.
Mauricio Macri, por Propuesta Republicana: Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante el período 2007-2011. Demostró afinidad e intentos de coordinación con el PJ Federal38 pero, a fines de marzo de 2011 y luego de la escandalosa elección a gobernador por la Provincia del Chubut en la que el PJ Federal se vio envuelto en denuncias por graves irregularidades, decidió "enfriar" los contactos con ese partido ya que consideró que un acercamiento le traería "más problemas que beneficios".39 En los primeros días de mayo de 2011 decidió bajarse de la candidatura presidencial y apostar por su reelección al frente de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hasta el año 2015, lo cual finalmente ocurrió.
Felipe Solá, por el Movimiento por la Equidad, Justicia y Organización: Exgobernador de la Provincia de Buenos Aires (2002-2007) y diputado nacional. Lanzó su precandidatura en la ciudad bonaerense de San Nicolás el 28 de junio de 2010, fecha en la que celebraba el primer aniversario de las elecciones legislativas en la que su alianza con Francisco De Narváez (Unión - Pro) le ganó en la Provincia de Buenos Aires a Néstor Kirchner (Frente para la Victoria). Finalmente desistió de su candidatura presidencial.