jueves, 15 de diciembre de 2011

Informe hipermedial del Trabajo Final de Redacción I


Introducción:

El tema elegido fue cómo subsistir siendo un club de barrio ya que estos no reciben el apoyo gubernamental para poder cumplir con su rol social. El objetivo es examinar la situación de esta problemática social desde todas sus aristas posibles.
En ese sentido, la investigación nace a partir del compromiso periodístico de difundir de forma pormenorizada el rol que cumplen los clubes dentro de la sociedad y del valor que eso tiene, con el correspondiente análisis de cada una de las responsabilidades involucradas: públicas y privadas.
De esta manera, luego del estudio del material se destacará a la falta de compromiso por parte del gobierno a la hora de invertir un puñado de pesos para los clubes, siendo que se invierten más de 600 millones de pesos anuales en el fútbol.
A través de los argumentos utilizados, el trabajo consistirá en convencer que la falta de sustento económico hace que muchos chicos de diferentes barrios no puedan salir de la marginalidad, la exclusion y de la calle con todo lo que eso conlleva (drogadicción, bandalismo, etc.), sumada a la falta de concientización social, elude tratar en profundidad al problema e imposibilita la concreción de una solución a largo plazo.
En resumen, se intentará concientizar a la sociedad rosarina de la importancia que tienen los clubes barriales y lo necesario que es que reciban el apoyo necesario.

Desarrollo:
Cronología de la investigación:

1- Presentación de la pre-planificación a la profesora con su consecuente aprobación.

2- Búsqueda del material acorde al tema propuesto: Clubes de barrio. Consideré como fundamental conocer en profundidad la problemática elegida antes de la realización de las entrevistas pactadas. Una buena pregunta siempre requiere de un conocimiento previo, por eso, tuve como meta primigenia embargarme al máximo en el tema para enriquecer el encuentro con los entrevistados. Al respecto, recurrí a sus antecedentes y al tiempo que llevaban dentro de la comisión directiva y qué función cumplía cada uno.

3- Producción y pactado de entrevistas:
No hubo una entrevista pactada de ante mano con alguien en particular. La idea fue avisar que iba a ir al club Atalaya y que en ese momento se realizaría la nota de manera grupal y no de manera individual. Quienes me atendieron fueron: Alejandra Borches (Tesorera) y Alejandro García (secretario).

4- Realización de la entrevista.
Alejandro García y Alejandra Borches (secretario y tesorera) fueron los que accedieron a la entrevista previo al desarrollo de una asamblea extraordinaria del club. Entrevista completa

5- Transcripción y editado de la entrevistas para la selección de las citas de autor utilizadas luego en el texto argumentativo.
6- Escritura del texto argumentativo secuencial.
7- Realización de nodos y links en el texto hipertextual.
8- Agregado de imágenes, gráficos/estadísticas a la nota correspondiente.
9- Publicación del hipertexto argumentativo una vez terminados todos los puntos del Trabajo Final de Redacción I.

Fuentes
Además de los entrevistados:

Recursos utilizados:
· Información
· Cita de autor
· Pregunta retórica
· Ejemplos


Conclusión:

Desde la función periodística, considero imprescindible concientizar a la sociedad rosarina de lo importantes que son los clubes barriales. Muchas veces uno no toma la dimensión respecto a la función que realmente cumplen. Es importante tener en cuenta que no son clubes de clases sociales altas los que se eligieron para este trabajo. Son clubes que están en barrios, o zonas de viviendas de clase media-baja.
Muchas veces se es testigo de todo lo que se vive en calle. Y uno muchos veces no entiende por qué hay gente en esa situación. Chicos que roban para comer y otros que entran en el círculo vicioso de la drogadicción.
Para intentar, al menos, evitar este tipo de situaciones están los clubes de barrio. Darle un plato de comida, ofrecerles un trabajo, y hasta integrarlos en un grupo de gente de su edad para la inclusión social para algunos no significará mucho.
La idea es que unos pocos pesos de esos más de 600 millones que se invierten en el fútbol profesional sean destinados a los clubes para tratar de que con un granito de arena podamos construir un castillo de esperanza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario