miércoles, 23 de noviembre de 2011

Los DT en la era Guillermo Lorente

Desde diciembre de 2008 la historia institucional de Newell’s cambió de manera sustancial. Atrás quedaron 14 años de Eduardo J. López, quien manejó al club de manera cuasidictatorial. En enero de 2009 asumió el primero de los tres directores técnicos (Roberto Sensini) en la era Lorente (sin contar dos interinatos). El éxito de esta primera etapa puso un parámetro alto a los directores técnicos siguientes.

De los entrenadores que tuvo esta dirigencia leprosa, Sensini fue el que más tiempo a cargo del equipo y logró mejor efectividad en cuanto a cosecha de puntos en torneos locales. En tanto, Javier Luis Torrente le sigue en partidos dirigidos y rendimiento, quedando Diego Cagna como tercer y último entrenador en la era Lorente con los números más bajos, en todo sentido. Además, tanto Ricardo Johansen como Sergio Giovagnoli (técnicos interinos) tuvieron una sola presencia en el banco rojinegro, en la transición de los DT Sensini-Torrente y Torrente-Cagna, respectivamente (ambas fueron derrotas en condición de visitante).

¿Cuál fue el técnico más efectivo en la era Lorente? Many Eyes
Sensini dirigió 85 partidos (contando los dos partidos que estuvo suspendido y un partido con Colón, por estar internado), con 31 victorias, 28 empates y 26 derrotas, con un 47,45% de puntos obtenidos. Torrente estuvo en 18 partidos a cargo de Ñuls, venció en 4, empató 8 y cayó en 6 oportunidades, una eficacia del 37,03%. Por último, Cagna lleva 5 cotejos como entrenador, no consiguió ganar aún, sumó 3 empates y 2 derrotas, lo que da una eficiencia del 20% de puntos obtenidos.
De acuerdo al paso del tiempo, desde el inicio del ciclo Lorente a cargo de Newell's, se reveló que la tolerancia en cuanto a los DT contratados y su desempeño ha ido decreciendo (teniendo en cuenta la cantidad de partidos dirigidos por los entrenadores). 

martes, 15 de noviembre de 2011

Las alas del Príncipe

Guido Falaschi había nacido en la localidad de Las Parejas, en la provincia de Santa Fe (Argentina) el 1º de octubre de 1989. Desde que cumplió los nueve años dedicó su vida a ser piloto. De buena calidad conductiva, Guido se hizo conocer a nivel nacional al obtener el campeonato 2008 de Fórmula Renault Argentina, donde logró el salto de calidad que le permitiera competir en primera clase. Luego se metió en los autos de Turismo, donde recaló con un subcampeonato en el TC Pista (segunda división del Turismo Carretera) en 2008. Dos años más tarde se coronó campeón de Top Race al triunfar en el Torneo Inaugural Copa.

Guido tenía 22 años, era una promesa camino a la realidad.
Sus actuaciones en el Turismo Carretera y en el Top Race hicieron que fuera uno de los pilotos más destacados de la última década, junto a Agustín Canapino (campeón 2010 de TC) con quien compartió una gran amistad. Actualmente se desempeñaba en el Turismo Carretera, a bordo de un Ford Falcon del equipo HAZ Racing Team peleaba por obtener la Copa de Oro, y en el Top Race, donde competía con el Mercedes-Benz Clase C número 96, atendido por el equipo Oil Competición.

En el trazado de Balcarce, ciudad emblemática para el deporte motor, el 13 de noviembre de 2011 encontró la muerte mientras peleaba por el 1º puesto en la última vuelta de la competencia: su Ford Falcón con el número 16 quedó atravesado en medio de la pista, mientras las cubiertas de contención volaban y la tierra/polvo levantada dificultaba la visión de los pilotos, cuando Néstor Girolami (también amigo del Príncipe de Las Parejas) colisionó con su auto al de Falaschi, a más de 180 Km/h, provocando el final menos esperado.

El deporte argentino, los amantes de los fierros, los apasionados por los motores lloran esta pérdida. Guido Falaschi se llevó sus alas de Príncipe a otro circuito, pero dejó esa sonrisa dibujada con la que siempre se presentaba en todos lados. Hasta siempre, campeón.


Mirá el video que recuerda al pibe que se llevó la pasión al cielo (click al link de abajo):
http://www.youtube.com/watch?v=1RUoxfMS06M

domingo, 13 de noviembre de 2011

Una mirilla al pasado: Radioteatro en Rosario


El radioteatro en Rosario contado por el distinguido periodista Carlos Fechenbach. Sus anécdotas nutren la historia local relacionada a un género que parece haber caído en desuso.